martes, 24 de abril de 2012

Las Comarcas Churras


En la facultad, hace unos meses, hablando sobre si es más adecuada la denominación de Comunitat Valenciana o la de País Valencià, mi profesora hizo la siguiente afirmación: España es un estado, un ente político sin más, nunca puede ser considerado un país ya que está compuesto por gentes de diferentes culturas. Un país es, por ejemplo, el País Valencià, en el cual todos tenemos la misma cultura.

Sin entrar en debates políticos y dejando a un lado mi opinión de que un país puede estar formado por diferentes pueblos, lo cual no hace más que enriquecerlo, me vino a la cabeza el siguiente pensamiento: o bien es una total desconocedora de la realidad cultural e histórica de la Comunidad Valenciana (cosa que dudo), o simplemente excluye a los valencianos castellanoparlantes de su concepto de país.

De pronto comprendí mucho mejor el malestar de los valencianos de las comarcas castellanoparlantes de la Comunidad, bien sean de origen aragonés, castellano o murciano. Por suerte he asistido a numerosas fiestas especialmente en los pueblos del Alto Mijares, y conversando con sus habitantes he podido notar cierto desarraigo con su condición de valencianos. Su cultura es diferente a la dominante en la Comunidad Valenciana por lo que de cierta manera se sienten de segunda categoría. Comentarios como “nosotros no somos valencianos, en todo caso castellonenses” o “nosotros es como si fuésemos de Teruel” evidencian el sentir de algunos de los habitantes de estas comarcas.

Es comprensible que se sientan como valencianos de segunda categoría. Las comarcas valencianas castellanoparlantes, interiores, muy inferiores en población y riqueza a las valencianoparlantes siempre han estado subyugadas, dentro del Reino de Valencia a la influencia de las comarcas “catalanas”, costeras, mucho más pobladas y ricas que las anteriores. Recomiendo la lectura del libro “Nosaltres els valencians” de Joan Fuster, donde se explica detalladamente la hegemonía que históricamente han tenido las comarcas “catalanas” dentro del Reino de Valencia.

Volviendo al tema del pricipio; si España nunca puede ser considerada país por estar compuesta por diferentes culturas (es cierto, culturalmente existen diferencias entre, por ejemplo, un gallego y un murciano), jamás el País Valenciano podría serlo, ya que sufre, o más bien diría goza, de la misma condición: poco se parecen culturalmente un habitante del Rincón de Ademuz y uno de La Safor.

Esta reflexión me sirve para hablar sobre unas comarcas valencianas en concreto, las cuales junto con las aragonesas de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo, forman las conocidas como “Comarcas Churras”. Las Comarcas Churras de la Comunidad Valenciana son las que tras la conquista de Valencia por parte de Jaime I fueron repobladas mayoritariamente por aragoneses.

Al igual que al repoblar los catalanes las comarcas costeras fue su idioma el que se instauró en esas zonas, en las Comarcas Churras fue el idioma aragonés así como su cultura la que predominó. El aragonés, junto con el castellano y la influencia del próximo valenciano, dio lugar a un dialecto conocido como “churro”, el cual se habla en las Comarcas Churras valencianas, en Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo (Teruel) y en Olocau del Rey, único municipio castellanoparlante de la comarca castellonense de Els Ports de Morella.

Las Comarcas Churras valencianas son el Rincón de Ademuz, el Alto Mijares, el Alto Palancia, Los Serranos y la Hoya de Buñol. También se incluyen los municipios de Sinarcas y Chera (anteriormente pertenecientes a Los Serranos y actualmente a Utiel-Requena) y Gátova (pasó del Alto Palancia al Camp de Túria). Todas, excepto la Hoya de Buñol, limitan con Aragón. A parte del habla, la entonación y el vocabulario (idénticos al del sureste de Teruel), se aprecia en multitud de aspectos la influencia aragonesa en la cultura de estos lugares, curioso cuanto menos, siendo que las comarcas aragonesas con las que lindan son todavía más pobres y despobladas que ellas, y que la influencia de Zaragoza es inexistente dada la distancia a la que se encuentra.

 
Escuelas de jota aragonesa, uso del traje de baturro como traje tradicional, el juego del guiñote, el de la morra… son sólo unos pocos de los numerosos rasgos aragoneses que posee la cultura de estas comarcas valencianas, aparte de la más importante y significativa: el habla. Lo más llamativo es que se han conservado a lo largo de los siglos, forjando una cultura aragonesa fuera de Aragón, de la que los habitantes de estas zonas están orgullosos y la cual debe ser respetada y fomentada dentro de la Comunidad Valenciana, territorio al que pertenecen desde la reconquista cristiana. No obstante, pienso que no estaría de más algún tipo de guiño por parte del Gobierno de Aragón, un fomento de dicha cultura, siempre con el consentimiento y la colaboración de la Generalitat Valenciana. He aquí lo triste: mientras otras comunidades vecinas realizan mapas anexionándose territorios ajenos por diferentes motivos, en Aragón la mayoría de la población desconoce la existencia de estas comarcas, se desconoce que existen zonas “aragonesas” fuera de nuestras fronteras. Quizá porque están demasiado lejos del “ombligo” aragonés (Zaragoza) o simplemente por nuestro bajo amor propio tan característico. Ni mucho menos sugiero una anexión a Aragón de las comarcas churras, siempre han pertenecido al Reino de Valencia. Me molesta que Cataluña se anexione municipios aragoneses usando la excusa de que en ellos se habla catalán, por lo que no voy a ser tan hipócrita de pedir que Aragón haga lo mismo con municipios valencianos. Sin embargo, sí que me gustaría que se ayudara a promover y reactivar la cultura aragonesa en unos territorios en la que sus habitantes la han logrado mantener a lo largo de los siglos.

En fin, tampoco vamos a pedir peras al olmo. ¡Esto es Aragón! Si de ser uno de los reinos más importantes de la Edad Media hemos pasado a ser una Comunidad Autónoma a la cual toman el pelo por este, oeste, norte y sur, no podemos esperar ahora un ataque de orgullo y de defensa de nuestra identidad. No, eso es para otros… y así nos va.

Podéis encontrar mucha más información sobre las comarcas churras y el dialecto churro en este blog: 

miércoles, 4 de abril de 2012

Alternativas al Himno Oficial de Aragón

Varias son las canciones válidas para ser el himno de Aragón, aunque ha sido el "Canto a la Libertad" de José Antonio Labordeta la que más apoyo popular ha recibido para serlo, llegándose incluso a recoger firmas para que sustituyese al himno oficial actual.


"Canto a la Libertad", de José Antonio Labordeta:



"Canto a la Libertad" (versión instrumental):



Letra de el "Canto a la Libertad":

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

Habrá un día en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.
 

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
 

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad.



Si bien el "Canto a la Libertad" goza de una gran aceptación entre la población, creo que existen otras obras más adecuadas para ser el himno aragonés. Uno de los motivos por lo que no veo a esta obra como himno es que en la letra no se hace referencia en ningún momento a Aragón, ni a sus gentes. Es un himno a la libertad, a la humanidad en general. Con la misma letra podría ser el himno aragonés o el de cualquier otro territorio. Otro motivo es que es una canción muy ligada a la época de la transición española y según la opinión de muchos, está politizada. Lo que debe hacer un himno es representar por igual a toda la población, y es posible que un sector de la sociedad no se viese representado por esta obra.

Creo más adecuadas como himno aragonés otras tres canciones del mismo autor, como son "Somos", "La Albada" y "Aragón".

La canción "Somos" expresa a la perfección la forma de ser de los aragoneses, logrando que la gente se sienta identificada con la letra. Además hace un llamamiento a echar la vista atrás, hacia nuestro glorioso pasado, para lograr un futuro mejor que lo que tenemos en la actualidad. Anima a los aragoneses a quitarse de encima ese complejo de inferioridad tan arraigado y a mirar al futuro con esperanza. Musicalmente tiene mucha fuerza, yendo de menos a más. No está politizado, por lo que pienso que sería un gran himno para Aragón.


"Somos", de José Antonio Labordeta:



Letra de "Somos":

Somos
como esos viejos árboles
batidos por el viento
que azota desde el mar.

Hemos

perdido compañeros, 

paisajes y esperanzas
en nuestro caminar.

Vamos

hundiendo en las palabras
las huellas de los labios
para poder besar tiempos

futuros y anhelados,

de manos contra manos
izando la igualdad.

Somos

como la humilde adoba
que cubre contra el tiempo
la sombra del hogar.

Hemos

perdido nuestra historia, 

canciones y caminos
en duro batallar.

Vamos

a echar nuevas raíces
por campos y veredas,
para poder andar

tiempos

que traigan en su entraña
esa gran utopía
que es la fraternidad.

Somos

igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.

Hemos

atravesado el tiempo
dejando en los secanos
nuestra lucha total.

Vamos

a hacer con el futuro
un canto a la esperanza
y poder encontrar

tiempos

cubiertos con las manos
los rostros y los labios
que sueñan libertad.

Somos

como esos viejos árboles.



"La Albada" es una canción preciosa, aunque creo que es demasiado triste para ser un himno. Habla sobre la emigración sufrida por Aragón, sobre como un territorio tan importante en el pasado ha sido olvidado poco a poco hasta quedar despoblados gran parte de sus pueblos y masías. Sin embargo la parte final de la canción es un llamamiento a recuperar el esplendor de nuestra tierra, de volver a levantarla. La obra es muy emotiva, algo muy apropiado para un himno.


"La Albada", de José Antonio Labordeta:



"La Albada", versión de Carmen París y Hevia:



Letra de "La Albada":

Adiós a los que se quedan,
y a los que se van también.
Adiós a Huesca y provincia
a Zaragoza y Teruel.

Ésta es la albada del viento,

la albada del que se fue,
que quiso volver un día
pero eso no pudo ser.

Las albadas de mi tierra

se entonan por la mañana,
para animar a las gentes
a comenzar la jornada.

Arriba los compañeros

que ya ha llegado la hora
de tener en nuestras manos
lo que nos quitan de fuera.

Esta albada que yo canto

es una albada guerrera,
que lucha porque regresen
los que dejaron su Tierra.

Otra obra de Labordeta adecuada para ser el himno de Aragón es, como no, "Aragón". La letra describe las características del territorio y del pueblo aragonés, siendo también una composición muy emotiva, aunque quizás musicalmente sea demasiado lenta para ser un himno.


"Aragón", de José Antonio Labordeta:



Letra de "Aragón":

Polvo, niebla, viento y sol,
donde hay agua una huerta.
Al Norte los Pirineos:
esta tierra es Aragón.

Al Norte los Pirineos

al Sur la tierra callada.
Pasa el Ebro por el centro
con su soledad a la espalda.

Dicen que hay tierras al Este

donde se trabaja y pagan.
Hacia el Oeste el Moncayo
como un Dios que ya no ampara.

Desde tiempos a esta parte

vamos camino de nada.
Vamos a ver cómo el Ebro
con su soledad se marcha.

Y con él van en compaña

las gentes de estas vaguadas,
de estos valles, de esta sierra,
de estas huertas arruinadas.

Polvo, niebla, viento y sol...


Una composición que podría ser válida como himno aragonés es "El Sitio de Zaragoza", de Cristóbal Oudrid. Se trata de una fantasía militar muy conocida entre la población aragonesa. Como inconvenientes decir que representa a un hecho histórico sucedido en la capital durante la Guerra de la Independencia, y no a toda la Comunidad en conjunto ni a la forma de ser de sus gentes. Además es una obra larga y que carece de letra oficial.


"El Sitio de Zaragoza", de Cristóbal Oudrid:



Para finalizar son de obligada mención dos obras de la Ronda de Boltaña: "La Revolandera" y "El País Perdido". La primera es una canción extraordinaria, bajo mi punto de vista, para representar a los aragoneses. La letra representa a la perfección las características de Aragón, nombrando por igual territorios y monumentos de las tres provincias, incluso se menciona la característica de ser una Comunidad trilingüe, en clara postura integradora. Es una letra optimista, que anima a mirar hacia el futuro, creando un Aragón grande, de puertas abiertas. Además es sencilla, por lo que sería fácil de aprender para los ciudadanos. Musicalmente va de menos a más. La melodía es pegadiza y se puede cantar sin grandes dificultades.


"La Revolandera", de La Ronda de Boltaña:



Letra de "La Revolandera":

Paloma, ¡abre las alas!.
¡Levanta el vuelo, canción!
Teruel, Zaragoza y Huesca:
tres músicas, y una voz.
La voz de un pueblo que canta:
-tres lenguas, y un corazón-.
¡Volad, volad, palomicas,
al cielo azul de Aragón!

Los infanticos anuncian
el día desde el Pilar,
y las acequias murmuran
versículos del Corán.
La tarde es roja y mudéjar
-Teruel, ¡qué lejos estás!-...
Las torres del Maestrazgo
se empinan, y ven el mar.

País de anochecida,
-silencio entre montañas-,
al fondo del pantano
repicarán campanas.
Ventisca el Pirineo
y cierzo los secanos:
hermano contra hermano,...
esta tierra fue Aragón.

Que no, que no, palomica,
que no podemos reblar.
¿Qué tierra quieren que hagamos
sin gente y sin dignidad?...
No es mi Aragón, si alguien falta
-Montaña, Llano y Ciudad-.
...El agua, donde es precisa;
las gentes, ¡en su lugar!.

Palomas monegrinas,
torcaces montañesas,
las bajoaragonesas
y tú, negro pardal;
"coloma", ven de la "Franja",
¡unidos hay que volar!.
... Con las de San Pedro el Viejo,
del Torico y del Pilar.

Volad, igual que hace un sueño,
cantad la misma canción,
soñad que juntos soñamos...
y el sueño se hará nación.

Nación de puertas abiertas
(...si sueñas, ¡hazlo en color!)
Te haremos un arco iris
con las barras de Aragón.

¡Ondea, cuatribarrada!,
contigo vuela mi voz;
contigo mil sueños vuelan,
palomas del corazón.
¡Ondea, revolandera,
espanta boiras del sol!...
...¡Volad, volad, palomicas,
al cielo azul de Aragón!


"El País Perdido" es una bella y emotiva canción dedicada al antiguo Reino (actualmente comarca) del Sobrarbe, uno de los fundadores del Reino de Aragón. Adaptando la letra al conjunto del territorio aragonés creo que sería una excelente candidata a convertirse en el himno oficial de la Comunidad.


"El País Perdido", La Ronda de Boltaña:



Letra de "El País Perdido":

Perdido debajo del monte perdido
perdido estuviste pais.
mi viejo condado, señor de los montes
te estabas dejando morir.
perdido el orgullo, perdido el futuro
perdido, perdido pais.
Pais de silencios, de ausencias y olvidos,
tristes montes y soledad.
pais sin historia, pueblo sin raices,
carrasca que se secara:
sobrabas pais, solo querian agua,
montañas y electricidad.

los mapas siguieron trayendo tu nombre
¡quien puede olvidarse de ti!
tozales altivos y rios crecidos
gritaban: "¡seguimos aqui!".
pero divididos y sin dar batalla
te fuimos perdiendo, pais.

tal vez a trocitos se te fue llevando
la gente que hicieron marchar,
o bajo las aguas de un negro pantano
reposas dormido y en paz,
igual que a los pies de peña montañesa
las ruinas de san beturian.

¡invoco tu nombre, pais del sobrarbe!
¡arriba, que hay que despertar!.
invoco tu nombre, pais de mis padres,
pais de mis hijos seras,
si despierta el pueblo que escribio los fueros
y que aragon supo crear.

desde el pirineo a la sierra de guara,
cada lugar es mi lugar:
el ara y el cinca, el cinqueta y la fueva,
sobrarbe entero eres mi hogar.
casa dividida es casa caida,
y juntos te vamos a alzar.

¡venid, dioses que dormis debajo un dolmen!
¡guerreros y santos venid!:
hijos de la historia y de nuestras leyendas,
ayuda os pedimos, ¡venid!.
¡cruzad ya los puertos, viejos guerrilleros,
reconquistemos el pais!.

bruchinas de enero, tronadas de agosto,
¡tocad el tambor sin parar!
si vamos unidos a esta batalla
los rayos de nuevo pondran
uns cruz de fuego sobre la carrasca,
y sobrarbe renacera.

El Himno de Aragón

La muerte del maestro Labordeta en septiembre de 2010 reabrió un viejo debate en tierras aragonesas: el desconocimiento por parte de la mayoría de la población del himno oficial de la Comunidad y la posible sustitución por una obra más popular.

Aragón posee himno oficial desde 1989. Al no llegar a un acuerdo sobre que obra representaría mejor a los aragoneses, se tomó la decisión de crear una nueva. El compositor de la música fue el turolense Antón García Abril y la letra fue creada por los poetas Ildefonso Manuel Gil, Ángel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas. Fue aprobada por las Cortes de Aragón con los votos a favor del PSOE, Alianza Popular (AP) y Centro Democrático y Social (CDS), y con el voto en contra del Partido Aragonés (PAR), que propuso como himno "El Canto a la Libertad", de José Antonio Labordeta.

Himno oficial de Aragón completo:



Letra del himno oficial de Aragón:

Nos ha llevado el tiempo al confín de los sueños.
Un nuevo día tiende sus alas desde el sol.
Oh tambores del cierzo, descorred ya las nubes,
y a las cumbres ascienda la voz.


El paso de los siglos trazó su destino
que llama a la justicia y a la libertad.
Germinarán los campos, abiertos a sus cielos,
con la verde espiga, los racimos de oro
y el inmarchitable olivo de la paz.


¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!


Resplandece el tiempo;
llega ya la edad,
para que la piedra
sea manantial,
de enlazar nuestras vidas
y entonar las voces.


Desde las blancas cimas donde duerme la nieve
hasta los llanos rojos que mece el aire azul,
un claro cielo enciende, con la frente en el agua,
sus coronas radiantes de luz.


Abramos las ventanas, que cante la noche,
y al ritmo de la vida, en rueda de amor,
se estrecharán las almas, cogidas de la aurora. 

Brille la esperanza, se abran los caminos
en la tierra grave como un corazón.


¡Luz de Aragón, torre al viento, campana de soledad!
¡Que tu afán propague, río sin frontera, tu razón, tu verdad!
Vencedor de tanto olvido, memoria de eternidad,
pueblo del tamaño de hombres y mujeres, ¡Aragón, vivirás!


¡Tierra abierta, pueblo grande, Aragón!
¡Patria mía, patria mía, Aragón!



La composición, aún siendo de gran belleza, no ha llegado a calar entre los aragoneses, y a día de hoy gran parte de ellos desconoce no sólo la melodía o la letra, sino también la existencia de la misma.

En próximas entradas hablaré sobre las diferentes canciones que ha sonado como posibles alternativas al himno oficial, canciones mucho más arraigadas entre los ciudadanos y ante las cuales se sienten más identificados como pueblo.